Pagos API-First en Colombia: Lo que cada fintech necesita saber
El sector fintech de Colombia está expandiéndose (y rápido), con 394 empresas locales a principios de 2024, muchas de las cuales están innovando en servicios de pago. A medida que las empresas globales y los exportadores locales buscan soluciones financieras más eficientes, seguras y ágiles, los pagos API-first han emergido como el estándar.
Para los Proveedores de Servicios de Pago en Colombia, este cambio no es solo una tendencia, es una evolución necesaria impulsada por la reforma regulatoria, el creciente comercio transfronterizo y la necesidad de reducir costos y aumentar la transparencia.
Colombia ahora se clasifica como el tercer centro fintech más grande de América Latina, lo que refleja un ecosistema fintech robusto y de rápido crecimiento. Hoy en día, una infraestructura moderna de pagos con stablecoin—como la que ofrece Mural Pay—se está convirtiendo en un diferenciador estratégico para los PSP que buscan liderar en pagos digitales en Colombia y más allá.
La arquitectura API-first reemplaza las lentas infraestructuras heredadas con conexiones programables y en tiempo real.
La regulación de finanzas abiertas (Decreto 1297/2022) acelera el intercambio de datos seguro y la iniciación de pagos.
Los PSP que adoptan modelos API-first informan una reducción de costos transfronterizos de hasta el 60% y un onboarding más rápido.
Las infraestructuras de stablecoin añaden velocidad, reducen el diferencial de divisas y desbloquean liquidaciones en múltiples monedas.
¿Qué Significa Realmente “API-First” para los Pagos en Colombia?
Piense en los pagos API-first como la columna vertebral digital que permite interacciones financieras sin problemas y en tiempo real. A diferencia de los sistemas heredados que requieren flujos de trabajo manuales e integraciones aisladas, los modelos API-first están construidos para que cada función sea accesible a través de interfaces programables estandarizadas. Este enfoque permite a los proveedores de API fintech ofrecer conciliación automatizada, liquidación instantánea y conexiones sin fricción con bancos, billeteras y fintechs de terceros, mientras integran verificaciones de cumplimiento como KYC automatizado y AML directamente en los procesos de pago.
La banca abierta en Colombia y las iniciativas de finanzas abiertas, impulsadas por el Decreto 1297/2022, están acelerando este cambio al exigir acceso seguro a API para el intercambio de datos y la iniciación de pagos. Es importante señalar que las cuentas virtuales en Colombia son un caso práctico: las empresas ahora pueden recibir, mantener y convertir fondos con facilidad, desatando nuevas eficiencias.
Para más información sobre estos términos, consulte nuestro glosario de pagos.
El Cambio Regulatorio y del Mercado—Por Qué Ahora es el Momento para los PSP API-First
Los expertos de la industria están de acuerdo: los cambios regulatorios y de mercado en Colombia están acelerando la adopción de los pagos API-first. Según Finnovista (2024), “La regulación de finanzas abiertas en Colombia es un cambio radical para los PSP y fintechs, desbloqueando nuevos modelos de negocio y asociaciones.” La promulgación del Decreto 1297/2022 ha creado un marco voluntario pero influyente para la interoperabilidad de API, mientras que los entornos controlados establecidos por las autoridades nacionales fomentan la experimentación fintech bajo supervisión.
Investigaciones recientes muestran que el 60% de los PSP colombianos han transitado a modelos API-first, reflejando un cambio urgente y significativo hacia la transformación digital (Latam Fintech Hub, 2024).
Como se señala en el entorno regulatorio en evolución de Colombia, estos cambios reducen las barreras para nuevos entrantes y apoyan el rápido cumplimiento de KYC, AML y requisitos de privacidad de datos—haciendo de ahora el momento ideal para que los PSP adopten estrategias API-first.
API-First vs. Sistemas de Pago Heredados—Una Comparación Lado a Lado
Examinemos cómo los pagos API-first se comparan con la infraestructura de pago tradicional heredada para los PSP colombianos:
Característica/Factor | Infraestructura de Pago Heredada | Pagos API-First |
---|---|---|
Velocidad de Integración | Semanas o meses | Horas o días |
Costo de Transacciones Transfronterizas | Alto (múltiples intermediarios, tarifas) | Hasta un 60% menos en comparación con la herencia (Latam Fintech Hub, 2024) |
Cumplimiento | Manual, propenso a errores | Automatizado, incrustado en la capa API |
Transparencia/Seguimiento | En tiempo real, programable | |
Experiencia del Desarrollador | Documentación deficiente, sistemas cerrados | APIs estandarizadas, robustos entornos de prueba |
Los PSP API-first en Colombia informan hasta un 60% menos en costos de pagos transfronterizos y tiempos de incorporación reducidos de semanas a horas en comparación con soluciones heredadas (Latam Fintech Hub, 2024).
Las tasas de fallos en pagos B2B cayeron del 6% al 1.5% después de adoptar API-first, demostrando ganancias significativas en confiabilidad.
Para más información sobre pagos globales instantáneos y programables, consulte nuestra página de Pagos.
Rutas On/Off de Stablecoin: Extendiendo las Capacidades API-First
Si bien la velocidad y el ahorro de costos captan la atención, la verdadera ventaja de la arquitectura API-first radica en la flexibilidad. Al conectarse directamente a las rutas on/off de stablecoin en Colombia, los PSP pueden mover fondos entre sistemas bancarios y billeteras digitales sin los tiempos de corte tradicionales. Esto crea un flujo continuo de liquidez que apoya los pagos en USDC, liquidaciones en moneda local y un rápido reequilibrio de tesorería.
Debido a que estas rutas operan 24/7, las empresas reducen la exposición a las fluctuaciones monetarias y a interrupciones del servicio—beneficios críticos para exportadores de alto volumen y mercados. Agregar rutas on/off es a menudo un cambio de configuración, no una reconstrucción completa, lo que lo convierte en un siguiente paso atractivo para los PSP que ya han modernizado su pila central.
Prueba del Mundo Real—Cómo los Pagos API-First Transforman las Transacciones Transfronterizas
La adopción de API-first no es solo teórica—ya está transformando negocios reales en Colombia y en toda LATAM. Por ejemplo, un exportador colombiano cambió a un sistema API-first y vio que los ciclos de pago se reducen de tres días a menos de una hora, mientras que también redujo los costos de transacción en un 45% (PayTech LATAM, 2024).
A nivel global, las stablecoins representaron $11.5 billones en volumen on-chain en 2023, casi a la par con Visa. De manera similar, una fintech brasileña informó una disminución del 50% en las tasas de fallos en pagos después de pasar a una infraestructura API-first.
Otro caso de la industria: la integración API RESTful de dLocal permitió un onboarding más rápido e intercambio de divisas instantáneo para comerciantes regionales—expandiendo su alcance mientras mantenía el cumplimiento.
Estas historias prueban que adoptar pagos transfronterizos en Colombia y pagos con stablecoin a través de modelos API-first puede generar un ROI inmediato y medible para los PSP. Para aprender más sobre cómo las fintechs colombianas pueden integrar pagos con stablecoin, consulte nuestro artículo sobre los pagos de stablecoin impulsados por API.
Desafíos Clave y Mejores Prácticas para los PSP API-First en Colombia
Es una pregunta que casi todos los líderes de pago enfrentan: ¿Cuáles son los principales desafíos y mejores prácticas para adoptar los pagos API-first en Colombia?
El desafío más común es integrar nuevas API con sistemas heredados consolidados—frecuentemente citado como el principal obstáculo técnico por los PSP colombianos (Latam Fintech Hub, 2024). Las presiones de seguridad y cumplimiento siguen siendo altas, particularmente en torno a la privacidad de datos bajo la Ley de Habeas Data de Colombia.
Las mejores prácticas incluyen el uso de APIs RESTful estandarizadas, incrustar KYC/AML directamente en la capa API, y invertir en documentación robusta para desarrolladores y entornos de prueba para un onboarding más fluido.
Por el contrario, la documentación deficiente y la falta de rastreos de auditoría son trampas comunes que pueden socavar la adopción exitosa de API-first.
Para más detalles sobre documentación para desarrolladores y apoyo, visite nuestra Documentación.
Perspectivas Futuras—Por Qué API-First Definirá el Panorama de Pagos en Colombia
Demasiadas empresas se centran solo en el dolor de la migración inmediata, pasando por alto la oportunidad más amplia: los pagos API-first definirán el futuro de la economía digital de Colombia. Se proyecta que las finanzas abiertas generarán más de $1 mil millones en nuevos ingresos fintech en Colombia para 2026 (Banco Interamericano de Desarrollo, 2024).
Los pagos programables y en tiempo real se están convirtiendo rápidamente en el estándar del mercado.
La experiencia del desarrollador y las sólidas capacidades de finanzas abiertas se convertirán en diferenciadores críticos a medida que la competencia se intensifique.
La conclusión: Al abrazar esta transformación, los PSP no solo mejoran la eficiencia, sino que se posicionan en la vanguardia de la próxima ola de innovación financiera de Colombia.
¿Listo para ver cómo una pila API-first puede modernizar sus operaciones transfronterizas? Contacte a nuestro equipo o solicite acceso al entorno de prueba para experimentar Mural Pay en acción.
FAQ
¿Qué es una arquitectura de pago API-first?
Un enfoque API-first construye cada función de pago como un punto final programable, permitiendo a los PSP integrar, automatizar la conciliación y cumplir con las regulaciones sin intervención manual.¿Cómo reducen los **pagos con stablecoin** los costos para los PSP colombianos?
Las rutas de stablecoin evitan múltiples intermediarios bancarios, reduciendo los diferenciales de divisas y las tarifas de transacción, lo que puede disminuir los costos transfronterizos en hasta un 60% en comparación con las transferencias heredadas.¿Son **legales las cuentas virtuales en USD** para empresas en Colombia?
Sí. Las cuentas virtuales están permitidas bajo el marco de finanzas abiertas de Colombia siempre que los proveedores realicen las debidas verificaciones de KYC/AML y sigan las pautas de informes del banco central.¿Cuánto tiempo lleva integrar la API de Mural Pay?
La mayoría de los PSP completan la prueba inicial en un entorno de prueba en un día y pasan a producción en menos de dos semanas, gracias a los puntos finales estandarizados y la documentación detallada.
Referencias
Finnovista. (2024). Banca Abierta e Innovación en Pagos en Colombia. https://www.finnovista.com
Banco Interamericano de Desarrollo. (2024). Fintech en América Latina. https://publications.iadb.org
Latam Fintech Hub. (2024). Pagos API-First: Mesa Redonda de CTO. https://latamfintechhub.com
PayTech LATAM. (2024). Casos de Estudio en la Adopción de Pagos API-First. https://paytechlatam.com
dLocal. (2023). Informe Anual: Innovación en Pagos en LATAM. https://dlocal.com