¿Pueden las stablecoins ayudar a las empresas bolivianas a superar la escasez de dólares?
A partir de 2025, la escasez de dólares en Bolivia es más que un titular: es una crisis que está redefiniendo cómo operan las empresas locales, desde la agricultura hasta la tecnología. “La escasez de dólares está ahogando las operaciones de muchas empresas bolivianas, especialmente aquellas que dependen de importaciones y pagos internacionales”, declaró Luis Fernando Barbery, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, en una entrevista de marzo de 2025 (Página Siete, 2025). Una encuesta de Ipsos Ciesmori realizada en octubre de 2024 encontró que el 84% de los bolivianos identificaron la escasez de dólares como el factor más impactante en la economía. Con la inflación en aumento, escasez de combustible y acceso a divisas extranjeras más restringido, las empresas están buscando alternativas urgentes a los métodos bancarios tradicionales. En este entorno, Stablecoins Bolivia está surgiendo como un posible salvavidas.
Para cualquier negocio que busque alternativas a las transferencias bancarias, comprender este cambio es crítico para sobrevivir y prosperar en el nuevo paisaje de pagos transfronterizos.
Puntos clave
Las reservas extranjeras en disminución de Bolivia han creado un costoso mercado paralelo para dólares estadounidenses.
Las stablecoins reguladas ahora ofrecen un camino legal para pagos internacionales más rápidos y de menor costo.
Las plataformas como Mural Pay proporcionan cuentas virtuales en USD y rampas de entrada/salida compatibles.
Las empresas deben priorizar el cumplimiento de KYC/AML y mantener registros detallados de las transacciones.
¿Por qué hay escasez de dólares en Bolivia?
Es una pregunta que casi todos los líderes empresarios e importadores bolivianos se están haciendo: ¿qué está impulsando la aguda escasez de dólares que enfrenta Bolivia hoy? La respuesta radica en una combinación de exportaciones de gas natural en declive, reservas extranjeras menguantes y una serie de shocks económicos y políticos.
Eventos como el intento de golpe fallido en junio de 2024 alimentaron aún más la incertidumbre económica y la demanda de dólares como un activo refugio.
Según el Banco Central de Bolivia, las reservas del país cayeron de $15 mil millones en 2014 a poco más de $2 mil millones a finales de 2024, con solo $121 millones siendo líquidos (bolivianthoughts.com, 2024). Esta escasez ha obligado a las empresas a obtener dólares en el mercado paralelo, donde el premium recientemente se disparó a más del 60% por encima de la tasa oficial (CBT, 2025).
Como resultado, los costos de importación y las tarifas de transporte internacional han aumentado considerablemente—CBT informó un aumento del 50% en las tarifas de envío el año pasado. Estos costos en aumento han contribuido a las presiones inflacionarias en toda la cadena de suministro de agricultura y alimentos, empeorando el impacto en los consumidores cotidianos.
La presión por la falta de dólares resuena en cada sector, desde la logística hasta el retail.
Las empresas ahora están bajo presión para encontrar formas más seguras y estables de facilitar pagos transfronterizos en Bolivia sin estar expuestas a costos desmesurados y arriesgadas transacciones en el mercado negro.
¿Son legales y prácticas las stablecoins para las empresas bolivianas?
La incertidumbre legal ha sido un obstáculo durante mucho tiempo para los activos digitales en Bolivia, pero el panorama cambió en marzo de 2025. El gobierno boliviano anunció que permitiría el uso regulado de criptomonedas, incluidas las stablecoins en Bolivia, para pagos comerciales, siempre que las plataformas cumplan con los estándares de KYC/AML y documentación (Reuters, 2025). La nueva apertura también ha alentado a fintechs internacionales a asociarse con bancos bolivianos, mejorando el soporte de rampas de entrada/salida para las empresas.
En una declaración, el Banco Central destacó la necesidad de “canales de pago modernos para apoyar a los sectores productivos desafiados por la escasez de dólares” (Banco Central de Bolivia, 2025).
Las empresas bolivianas pueden ahora utilizar stablecoins en transacciones transfronterizas, siempre y cuando sigan las nuevas directrices.
Notablemente, la empresa estatal de energía YPFB fue autorizada a utilizar criptomonedas para importaciones de energía, subrayando el giro pragmático del gobierno. Este movimiento fue impulsado por la necesidad de apoyar los subsidios a los combustibles nacionales y mantener la estabilidad económica a medida que se reducían los recursos en dólares. Para más detalles sobre la política en evolución, consulte nuestro análisis sobre si el uso de stablecoins es legal para las empresas en Bolivia.
Cómo las stablecoins resuelven la escasez de dólares para las empresas
Stablecoins Bolivia ofrecen una alternativa digital estable a la escasez de dólares estadounidenses—solucionando varios puntos críticos para las empresas locales. Imagina un escenario donde una PYME boliviana necesita pagar a un proveedor en el extranjero: en lugar de enfrentar un premium del 60% en el mercado paralelo, ahora pueden usar una plataforma como Mural Pay para acceder a cuentas virtuales en USD y liquidar facturas en minutos.
A continuación, se explican las ventajas de las stablecoins:
Acceso a Dólares Digitales: Las stablecoins como USDC y USDT están ancladas 1:1 al dólar estadounidense, permitiendo a las empresas almacenar y transaccionar en USD digitales.
Pagos Transfronterizos Eficientes: Las transacciones se liquidan en minutos, a una fracción del costo de las transferencias bancarias tradicionales.
Cobertura contra Inflación: Mantener valor en stablecoins protege contra la devaluación de la moneda local.
Evitar Premiums del Mercado Negro: Las stablecoins ofrecen una ruta alrededor de costosas y arriesgadas transacciones informales.
Según Chainalysis, el volumen de transacciones de stablecoins en América Latina superó los $120 mil millones en 2023, con los pagos B2B aumentando un 45% interanual (Chainalysis, 2024). En Brasil, las stablecoins han llegado a representar hasta el 70% de los flujos indirectos de los intercambios locales a los globales, reflejando un fuerte impulso regional.
Las plataformas como Mural Pay proporcionan cuentas virtuales en USD y plataformas de pago compatibles, haciendo que estos beneficios sean accesibles para las empresas bolivianas.
Algunas empresas bolivianas también están adoptando modelos híbridos, combinando stablecoins con la banca tradicional para optimizar tanto la velocidad como el acceso a los fondos.
Evaluando Proveedores de Pagos para Empresas Bolivianas
Seleccionar la plataforma correcta es crucial para cualquier organización que explore pagos B2B en stablecoin en Bolivia. Más allá de las bajas tarifas, busque una clara alineación regulatoria, un fuerte soporte al cliente y liquidez confiable de dólares digitales. Los proveedores que ofrezcan permisos de usuario granulares, seguimiento en tiempo real y rampas locales directas y sencillas ayudan a reducir la carga operativa y minimizar el riesgo para los equipos financieros.
Paso a Paso – Usando Stablecoins para Pagos Internacionales en Bolivia
Muchas organizaciones ahora se preguntan cómo adoptar prácticamente las stablecoins en sus operaciones diarias. Aquí hay una hoja de ruta clara para las empresas bolivianas:
Elige una plataforma compatible: Comienza con un proveedor de confianza como Mural Pay, que ofrece soporte local y cumple con los estándares de KYC/AML.
Configura y verifica tu cuenta: Completa el proceso de onboarding y cualquier verificación requerida.
Financia tu cuenta: Deposita Bolivianos u otras monedas aceptadas.
Convierte a stablecoins: Intercambia tus fondos por USDC, USDT u otra stablecoin.
Paga a proveedores o recibe pagos: Usa tu saldo para transacciones rápidas y transfronterizas, o para facturación internacional.
Retira fondos según sea necesario: Convierte de nuevo a la moneda local usando rampas de entrada/salida compatibles.
Las transacciones en stablecoins típicamente se liquidan en minutos, en comparación con varios días para las transferencias bancarias (Chainalysis, 2024).
Las empresas también deben verificar la liquidez local y el cumplimiento regulatorio para conversiones sin inconvenientes.
Siempre mantén documentación transparente para todas las transacciones a fin de cumplir con las regulaciones en cambio.
Riesgos, Desafíos y el Camino a Seguir
Es tentador creer que las stablecoins son una solución mágica para los problemas de pago de Bolivia, pero los riesgos persisten. Los marcos regulatorios, aunque cambiantes, podrían cambiar nuevamente—creando incertidumbre para las empresas que dependen de activos digitales.
Las preocupaciones de liquidez también pueden surgir durante períodos de alta demanda, haciendo que sea crítico planificar las rampas de salida con anticipación.
“El entorno legal en Bolivia está mejorando, pero las empresas aún deben priorizar plataformas con robustos KYC/AML y REPORTES transparentes”, señala la Dra. María Teresa Morales, analista legal de fintech boliviana (El Deber, 2025).
Como observa Carole House, ex asesora de la Casa Blanca, “la velocidad y transparencia de las transacciones son factores decisivos para las PYME que operan bajo controles de divisas.”
El movimiento inteligente es enfocarse en proveedores regulados y mantener una documentación clara para cada transacción.
Para obtener información sobre la gestión de riesgos, vea nuestra guía sobre rampas de entrada/salida para stablecoin para empresas bolivianas.
Mantenerse ágil e informado es la mejor defensa mientras continúan los cambios de políticas.
Prueba en el Mundo Real—Estudios de Caso de Bolivia y Más Allá
Mini Estudio de Caso: PYME Boliviana Evita Pérdidas del Mercado Negro
Un exportador de tamaño medio en Santa Cruz, incapaz de obtener dólares a través de bancos, recurrió a las stablecoins a principios de 2025. Al pagar a los proveedores mediante USDC, la empresa liquidó facturas dentro de las 24 horas—evitando un premium del 20% del mercado negro y reduciendo los costos de transacción en un 5% en comparación con una transferencia tradicional.
Mini Estudio de Caso: Agencia Argentina Protege a Contratistas de la Inflación
Una agencia de asistentes virtuales en Argentina, enfrentando ineficiencias en los pagos, adoptó pagos en stablecoin. El resultado: pagos un 70% más rápidos y contratistas protegidos de la inflación del peso.
Estos enfoques reflejan las estrategias utilizadas por empresas en toda América Latina, donde las soluciones de stablecoin están convirtiéndose rápidamente en algo común.
Comparación: SWIFT vs. Pagos con Stablecoin
Transferencia SWIFT: 1–5 días hábiles, 6.2% de tarifa promedio, 6% de tasa de fallos/retrasos.
Stablecoin: Minutos, menos del 1% de tarifa, seguimiento en tiempo real (Chainalysis, 2024).
Con características como pagos por lotes y cuentas virtuales, las empresas pueden optimizar operaciones transfronterizas y construir resiliencia ante los choques de divisas.
Definiciones, Políticas y Mejores Prácticas para Empresas Bolivianas
¿Qué es una Stablecoin?
Una stablecoin es un activo digital anclado a una moneda fiduciaria, como el dólar estadounidense, diseñado para la estabilidad de precios. Ejemplos incluyen USDC y USDT. Vea nuestro glosario para más definiciones.
Rampas de Entrada/Salida:
Servicios que convierten entre fiat y cripto—críticos para organizaciones que mueven fondos dentro y fuera de las stablecoins.
Cuenta Virtual:
Una cuenta digital para mantener y transaccionar en monedas extranjeras sin una presencia bancaria física.
Actualización de Políticas:
En marzo de 2025, el gobierno boliviano autorizó a YPFB a usar criptomonedas para importaciones. Esto señala un giro pragmático hacia los activos digitales, pero las empresas aún deben utilizar plataformas reguladas y mantener registros transparentes.
Mantener registros de transacciones claros y actualizados es vital para auditorías.
Se espera que los marcos explícitos para el uso empresarial de activos digitales se desarrollen en los próximos 1–2 años a medida que el gobierno continúe adaptándose a las nuevas realidades del mercado.
Acceda a nuestra documentación para obtener recursos de cumplimiento.
Las plataformas no reguladas pueden exponer a las empresas a riesgos legales y financieros—cumplir con las regulaciones es imprescindible a medida que los marcos cambian.
Conclusión: El Futuro de las Stablecoins para Empresas Bolivianas
Mirando hacia el futuro, Stablecoins Bolivia representan una oportunidad transformadora para que las empresas locales recuperen el control sobre los pagos internacionales de negocios en Bolivia. América Latina ya es la región de más rápido crecimiento en el mundo para pagos B2B en stablecoin (Chainalysis, 2024).
Los primeros adoptantes en Bolivia pueden obtener una ventaja competitiva a medida que el panorama regulatorio madure.
Funciones innovadoras como la facturación por lotes y el seguimiento de pagos en tiempo real se están convirtiendo rápidamente en expectativas estándar para las PYME bolivianas.
Para obtener orientación personalizada, solicite una demostración de Mural Pay y descubra cómo las soluciones de stablecoin cumplen pueden asegurar el futuro de sus operaciones internacionales.
Permanezcan atentos a más actualizaciones a medida que el ecosistema de pagos digitales de Bolivia cambie.
FAQ
Q: ¿Pueden las empresas bolivianas liquidar legalmente facturas de proveedores con stablecoins?
A: Sí. Desde marzo de 2025, se permite el uso regulado de stablecoins para pagos comerciales, siempre que las transacciones sigan las directrices de KYC/AML emitidas por el Banco Central.
Q: ¿Cómo reducen las stablecoins los costos en comparación con las transferencias tradicionales?
A: Las transferencias de stablecoin se liquidan en minutos, a menudo con tarifas de menos del 1%, eliminando los cargos de bancos intermediarios y ayudando a las empresas a gestionar **los pagos transfronterizos en Bolivia** de manera más eficiente.
Q: ¿Qué riesgos deben monitorear los equipos financieros?
A: Las consideraciones clave incluyen actualizaciones regulatorias, liquidez durante períodos de alta demanda, y elegir proveedores con REPORTES transparentes y controles de seguridad robustos.
Q: ¿Necesito una cuenta bancaria extranjera para mantener dólares digitales?
A: No. Plataformas como Mural Pay ofrecen cuentas virtuales en USD, permitiendo a las empresas almacenar y enviar fondos sin una presencia bancaria física en EE. UU.
Q: ¿Qué tan rápido se pueden convertir los fondos de vuelta a Bolivianos?
A: Con rampas de entrada/salida confiables, la conversión puede ocurrir el mismo día, permitiendo a las empresas apoyar **los pagos internacionales de negocios en Bolivia** mientras mantienen liquidez local.
Referencias
Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional (CBT). (2025). Informe público de tarifas de flete.
Chainalysis. (2024). El Estado de Crypto en América Latina. https://www.chainalysis.com/blog/2024-latin-america-crypto-adoption/
Reuters. (2025). Bolivia legaliza el uso regulado de criptomonedas para transacciones comerciales. https://www.reuters.com/markets/bolivia-turns-crypto-energy-imports-amid-dollar-fuel-shortages-2025-03-12/
Página Siete. (2025). Entrevista con Luis Fernando Barbery. https://www.paginasiete.bo/
bolivianthoughts.com. (2024). Actualización sobre inflación, escasez de dólares y escasez de combustible. https://bolivianthoughts.com/2024/12/29/inflation-dollar-shortages-and-fuel-scarcity-the-new-face-of-bolivia-inflacion-escasez-de-dolares-y-falta-de-combustible-la-nueva-cara-de-bolivia/
El Deber. (2025). Entrevista con la Dra. María Teresa Morales. https://eldeber.com.bo/