Cómo configurar una cuenta virtual con nombre para tu negocio colombiano

Cantidad

USD

Convertido a

COP

$

1

USD

=

$

1.00

COP

Tipo de cambio intermedio en el mercado al contado

-

Cantidad

USD

Convertido a

COP

$

1

USD

=

$

1.00

COP

Tipo de cambio intermedio en el mercado al contado

-

Cantidad

USD

Convertido a

COP

$

1

USD

=

$

1.00

COP

Tipo de cambio intermedio en el mercado al contado

-

25 may 2025

25 may 2025

Las empresas colombianas están adoptando la banca digital y las cuentas virtuales a un ritmo acelerado, cambiando fundamentalmente la forma en que las compañías gestionan fondos, concilian pagos y acceden a nuevos mercados. Con las soluciones de Cuentas Virtuales Nombradas Colombia, tanto las organizaciones locales como internacionales pueden optimizar operaciones y eliminar muchos puntos problemáticos de la banca tradicional. Según DataReportal, la penetración de internet en Colombia alcanzó el 75.7% en 2023, y el número de transacciones financieras en línea ha aumentado, reflejando un fuerte apetito por herramientas digitales (DataReportal, 2023).

Para las empresas que buscan acelerar negocios transfronterizos, reducir costos operativos y cumplir con las necesidades de cumplimiento, las cuentas virtuales de Mural Pay son una opción estratégica.

¿Qué es una Cuenta Virtual Nombrada? (¿y por qué importa para las empresas colombianas?)

Una Cuenta Virtual Nombrada en Colombia es una subcuenta digital dedicada asignada específicamente a su negocio, lo que permite un seguimiento y conciliación precisos de los fondos ligados a su identidad única. A diferencia de las cuentas genéricas, las cuentas virtuales nombradas respaldan una supervisión financiera detallada y la auditabilidad, lo que las hace especialmente valiosas para las empresas que necesitan transparencia y cumplimiento regulatorio.

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) describe las cuentas virtuales como herramientas digitales que permiten a los usuarios realizar transacciones sin depender de sucursales físicas, siempre que se cumplan todos los estándares regulatorios y de KYC (SFC, 2024). Al aprovechar IBAN Virtual Colombia y características multimoneda, las empresas pueden recibir pagos en USD, COP o incluso stablecoins, mejorando las transacciones internacionales y reduciendo costos de FX.

Para más información sobre la terminología, consulte nuestro glosario de cuentas virtuales.

El panorama regulatorio colombiano: lo que necesita saber antes de abrir una cuenta virtual

Las reglas de Colombia para las cuentas virtuales están cambiando a medida que las autoridades buscan equilibrar la innovación y la seguridad. El espacio de Reglamentos Bancarios Colombianos Cuentas Virtuales está supervisado principalmente por la SFC, que impone estándares de AML y CFT.

En diciembre de 2021, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) emitió la Resolución 314, exigiendo que todas las entidades que ofrecen servicios de activos virtuales implementen controles sólidos de AML y reporten transacciones sospechosas (DLA Piper, 2022). Sin embargo, la incertidumbre regulatoria persiste, ya que los marcos de Colombia aún están siendo actualizados y deben alinearse con los estándares internacionales de FATF para AML/CFT. La participación de bancos importantes como Bancolombia y Davivienda en el sandbox regulatorio de la SFC señala aún más el impulso del país hacia la innovación fintech dentro de un marco orientado al cumplimiento.

Para una inmersión más profunda sobre cumplimiento, vea nuestra publicación sobre guía de cumplimiento de pagos transfronterizos.

Paso a paso: cómo configurar una Cuenta Virtual Nombrada para su empresa colombiana

Configurar un proceso de Configuración de Cuenta Virtual Colombia es sencillo cuando sigue estos pasos clave:

  1. Reúna la Documentación Legal: Prepare el certificado de incorporación de su empresa, el NIT, los estatutos y los estados financieros.

  2. Verifique el Representante Legal: Envíe una identificación válida para su representante legal (cédula de ciudadanía o pasaporte para extranjeros).

  3. Proporcione Prueba de Dirección: Una factura de servicios reciente o un contrato de arrendamiento es estándar.

  4. Complete los Procedimientos de KYC: La mayoría de los proveedores requieren formularios de KYC detallados y pueden solicitar verificación en persona. Algunos proveedores pueden requerir verificaciones de identidad en persona, especialmente para representantes extranjeros.

  5. Involúcrese con su Proveedor: Para fintechs digitales como Mural Pay, el proceso de incorporación puede completarse a menudo en días, especialmente si se integra a través de documentación de API.

  6. Registro de Entidad Local (para empresas extranjeras): Las empresas internacionales deben registrar una sucursal local o designar un representante legal colombiano.

La mayoría de las fintechs colombianas informan que los procesos de incorporación son tan rápidos como 1 a 3 días si toda la documentación se proporciona desde el principio (Movii, 2024).

Para integración técnica, revise los documentos de API de Mural Pay.

Cuentas Virtuales vs. Cuentas Empresariales Tradicionales: ¿Cuál es la correcta para usted?

Característica

Cuenta Empresarial Tradicional

Cuenta Virtual Nombrada Colombia

Accesibilidad

Visitas en sucursal, procesos manuales

Totalmente digital, acceso en línea 24/7

Estructura de Costos

Costos mensuales/transacciones más altos

Generalmente costos más bajos y transparentes

Opciones de Moneda

Limitadas, multimoneda rara

Multimoneda, habilitada para stablecoins

Integración

Desafiante, a menudo sistemas heredados

Listo para API, conecta con pilas fintech modernas

Cumplimiento y Conciliación

Manual, lleno de papeleo

Automatizado, seguimiento en tiempo real

Las cuentas virtuales también permiten una integración más fácil con software contable para conciliación automática y seguimiento financiero en tiempo real. Según GlobalData (2024), las empresas colombianas están adoptando cada vez más cuentas digitales y virtuales, con la proporción de clientes bancarios empresariales que utilizan plataformas digitales aumentando constantemente.

Para un desglose completo, vea nuestra publicación sobre pros y contras de cuentas virtuales vs. tradicionales.

Éxito en el mundo real: adopción de cuentas digitales en Colombia

El sector fintech de Colombia ha visto un crecimiento notable, con plataformas líderes como Movii, Nequi y Davivienda impulsando la inclusión financiera digital.

Movii, por ejemplo, expandió su base de usuarios de 300,000 a 1.1 millones en un solo año, con el 70% de los usuarios anteriormente no bancarizados, destacando el poder transformador de los monederos digitales y las cuentas virtuales (Financial Times, 2023). Movii también jugó un papel central en la distribución de más de 200,000 pagos de bienestar del gobierno, demostrando el impacto de la fintech en la expansión del acceso a servicios esenciales. De manera similar, la transformación digital de Davivienda permitió el despliegue rápido de más de 500 estaciones de trabajo remotas y logró una disponibilidad de red del 99.9% (AWS, 2022).

Para más ejemplos de la industria, consulte nuestro estudio de casos de integración de stablecoin a fiat.

Principales riesgos de cumplimiento y mejores prácticas para cuentas virtuales

Adherirse a Reglamentos Bancarios Colombianos Cuentas Virtuales y a protocolos sólidos de KYC/AML es innegociable para cualquier empresa que utilice cuentas digitales.

Bandera roja clave: La UIAF advierte que “los patrones de transacción inusuales, como transferencias grandes frecuentes sin justificación comercial, son una bandera roja de cumplimiento principal” (UIAF, 2022).

Mejores prácticas: Invierta en formación regular sobre cumplimiento, verificación KYC sólida y monitoreo de transacciones en tiempo real para minimizar riesgos y mantener la preparación para auditorías. Participe en programas de sandbox regulatorio cuando estén disponibles para probar y ajustar medidas de cumplimiento.

Para más información, consulte nuestra publicación sobre cumplimiento KYC/AML para fintechs colombianas.

Desafíos de integración y consejos avanzados para empresas colombianas

Integrar cuentas virtuales con sistemas bancarios o ERP existentes puede ser un desafío, especialmente para empresas con infraestructura heredada. Los bancos colombianos como Bancolombia y Davivienda han participado en el sandbox regulatorio de la SFC para probar y refinar enfoques de integración, reflejando la postura proactiva de Colombia hacia la fintech (Medium, 2022).

Recuerde, la DIAN considera los activos digitales como activos intangibles gravables, por lo que es crucial incorporar el reporte fiscal en su plan de integración.

Consejos: Planifique la interoperabilidad, manténgase actualizado sobre los resultados del sandbox regulatorio y comprométase con proveedores con documentación de API comprobada.

Para más información sobre la integración técnica, visite nuestros consejos para la integración de pagos primero en API.

Preguntas Frecuentes sobre Cuentas Virtuales en Colombia

Q: ¿Cuánto tiempo se tarda en abrir una cuenta virtual en Colombia?
A: La mayoría de las fintechs digitales ofrecen incorporación en 1 a 3 días hábiles si la documentación está completa (Movii, 2024).

Q: ¿Hay costos significativos para abrir una cuenta virtual?
A: Las tarifas de configuración y mantenimiento son generalmente más bajas que las de los bancos tradicionales; algunas fintechs pueden renunciar a las tarifas iniciales u ofrecer precios por niveles.

Q: ¿Qué bancos o fintechs ofrecen servicios de cuentas virtuales?
A: Los proveedores principales incluyen Nequi, Daviplata, Movii y Lulo Bank. Para empresas extranjeras, puede ser necesario comprometer a un representante legal local.

Para una guía más profunda, revise nuestra publicación sobre guía de configuración de cuentas para empresas extranjeras.

Conclusión: El futuro de las cuentas virtuales para el crecimiento empresarial en Colombia

A medida que la adopción digital se acelera, Soluciones de Banca Digital Colombia y Soluciones de Banca Empresarial Colombiana están listas para un crecimiento exponencial. Según GlobalData, se proyecta que la proporción de empresas colombianas que usan plataformas de banca digital aumentará significativamente hasta 2026 (GlobalData, 2024).

Se espera que la penetración de la banca en línea aumente del 10% en 2023 al 16% para 2029, reflejando el cambio acelerado de Colombia hacia las finanzas digitales.

Para organizaciones que buscan eficiencia, cumplimiento y nuevas oportunidades de mercado, las cuentas virtuales—y plataformas como Mural Pay—representan el próximo capítulo en la banca empresarial.

¿Listo para comenzar? Solicite una demostración de las soluciones de cuentas virtuales de Mural Pay.

Referencias

  • DataReportal. (2023). Digital 2023: Colombia. https://datareportal.com/reports/digital-2023-colombia

  • Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). (2024). Directrices oficiales sobre cuentas digitales. https://www.superfinanciera.gov.co/

  • DLA Piper. (2022). Colombia aborda el problema del lavado de dinero en activos virtuales y la blockchain. https://www.dlapiper.com/en-gb/insights/publications/global-anti-corruption-perspective/global-anticorruption-perspective-q3-2022/colombia-addresses-the-problem-of-money-laundering-in-virtual-assets-and-the-blockchain

  • GlobalData. (2024). Colombia Tarjetas y Pagos – Oportunidades y Riesgos hasta 2028. https://www.globaldata.com/store/report/colombia-cards-and-payments-market-analysis/

  • Financial Times. (2023). El auge fintech de Colombia: Movii y monederos digitales. https://www.ft.com/content/15752a63-899e-4597-a60a-7060f93fb35d

  • Amazon Web Services (AWS). (2022). Estudio de caso de Banco Davivienda. https://aws.amazon.com/solutions/case-studies/davivienda-case-study/

Únete a Mural hoy de forma gratuita

Facture a los clientes y pague a los contratistas a nivel mundial

Únete a Mural hoy de forma gratuita

Facture a los clientes y pague a los contratistas a nivel mundial

Únete a Mural hoy de forma gratuita

Facture a los clientes y pague a los contratistas a nivel mundial

Infraestructura de Pagos con Stablecoins para las Américas

Una plataforma moderna y una API para pagos, cobros, facturación, cuentas virtuales y cumplimiento, impulsada por stablecoins y diseñada para empresas globales en las Américas.

Infraestructura de Pagos con Stablecoins para las Américas

Una plataforma moderna y una API para pagos, cobros, facturación, cuentas virtuales y cumplimiento, impulsada por stablecoins y diseñada para empresas globales en las Américas.

Infraestructura de Pagos con Stablecoins para las Américas

Una plataforma moderna y una API para pagos, cobros, facturación, cuentas virtuales y cumplimiento, impulsada por stablecoins y diseñada para empresas globales en las Américas.