Cómo las pymes colombianas pueden aprovechar las stablecoins para pagos globales instantáneos
Las PYMEs colombianas están navegando en un entorno complejo de pagos internacionales, donde altas tarifas, tiempos de liquidación impredecibles y la volatilidad continua de la moneda amenazan su competitividad. Según la Asociación Colombiana de Exportadores (Asoexport), más de la mitad de los exportadores colombianos han experimentado retrasos en los pagos que superan los 30 días, lo que impacta directamente su capacidad para operar de manera eficiente y mantener relaciones globales (muralpay.com).
Esto se da en un país que lidera América Latina con más de 400 empresas fintech que impulsan la innovación.
Estos obstáculos persistentes destacan la urgente necesidad de plataformas de pago modernas con stablecoins como Mural Pay, que están transformando la forma en que las empresas abordan los pagos globales.
A medida que el comercio transfronterizo se expande, la adopción de stablecoins y soluciones de pago digitales está permitiendo a las empresas colombianas evitar barreras tradicionales y agilizar las transacciones internacionales.
Los giros transfronterizos cuestan a las PYMEs hasta $50 y tardan días; las stablecoins se liquidan en minutos.
Más del 60% de las PYMEs colombianas están abiertas a utilizar stablecoins para exportaciones.
El cumplimiento de las normas de UIAF, SFC y DIAN sigue siendo esencial para los pagos digitales.
Las cuentas virtuales en USD combinadas con stablecoins ayudan a las empresas a cubrir el riesgo cambiario y mejorar el flujo de caja.
El Desafío de los Pagos Transfronterizos para las PYMEs Colombianas
Los sistemas tradicionales de pagos transfronterizos han estado plagados durante mucho tiempo de retrasos, altos costos y riesgos operativos para las empresas en Colombia. En 2023, las empresas colombianas procesaron más de $13 mil millones en pagos transfronterizos, sin embargo, el 41% de los comerciantes informaron al menos una transacción internacional retrasada o fallida en el último año (muralpay.com).
El fraude en los pagos no presentes también aumentó un 30% interanual, exacerbando los riesgos operativos para las PYMEs.
Los exportadores informan que los pagos retrasados pueden aumentar los costos de financiamiento hasta en un 15%.
Estos problemas persistentes pueden erosionar la confianza y la agilidad financiera para las PYMEs que operan con márgenes reducidos.
Como resultado, más empresas están buscando alternativas que puedan proporcionar soluciones más rápidas, más confiables y rentables para apoyar sus ambiciones globales. Para un análisis más profundo de estos puntos críticos, vea nuestro resumen sobre los desafíos de pago comunes que enfrentan las empresas colombianas.
¿Qué Son las Stablecoins—y Por Qué Son un Cambiador de Juego?
Considere las stablecoins como activos digitales diseñados para mantener un valor constante—típicamente ligado a una moneda fiduciaria como el dólar estadounidense. Para las PYMEs colombianas, esto significa la capacidad de realizar transacciones internacionales sin exposición a oscilaciones repentinas de la moneda o tarifas impredecibles.
A diferencia de los giros bancarios tradicionales, las stablecoins como USDC, USDT y DAI se liquidan rápidamente, operan 24/7, y ofrecen tasas de cambio transparentes. DAI, por ejemplo, es descentralizada y gobernada por su comunidad, no emitida por una sola entidad.
Esta diferencia ha ayudado a que las stablecoins se conviertan en un método de pago preferido para transacciones transfronterizas, particularmente en mercados donde la volatilidad de la moneda o las restricciones bancarias añaden fricción.
Las principales ventajas de las stablecoins—incluyendo velocidad, transparencia y estabilidad—se exploran en más profundidad en nuestro Beneficios de las Stablecoins: Ventajas y Desventajas Explicadas.
Cómo las Stablecoins Abordan los Puntos Críticos de Pago de las PYMEs
Para las PYMEs colombianas, las stablecoins abordan directamente los desafíos más urgentes de los pagos transfronterizos. Permiten pagos globales que no solo son más rápidos, sino también menos costosos y más predecibles que los métodos bancarios tradicionales. Las transacciones con stablecoins a menudo se liquidan en minutos, con costos tan bajos como $0.10–$2 por transacción—en comparación con $30–$50 y días de espera con los giros legacy (muralpay.com).
Una encuesta reciente encontró que el 60% de las PYMEs colombianas están abiertas a utilizar stablecoins para exportaciones (muralpay.com). Este cambio está impulsado por la necesidad de agilidad operativa, control de costos y la capacidad de cubrirse contra el riesgo de moneda local.
Para los exportadores, esta estabilidad es especialmente valiosa a la hora de gestionar contratos y flujo de caja al tratar con compradores de mercados volátiles.
Para estrategias adicionales para reducir costos, vea cómo las fintechs pueden ahorrar en pagos internacionales utilizando stablecoins.
Prueba en el Mundo Real: Adopción de Stablecoins en Colombia
El impacto de las stablecoins ya se está sintiendo en las empresas de toda Colombia. "Vemos una creciente demanda entre las PYMEs colombianas por pagos más rápidos y dolarizados—las stablecoins llenan ese vacío," dijo Valeria Gutiérrez, Gerente de País de Bitso Colombia (muralpay.com).
Bancolombia, el banco más grande del país, también ha ingresado al espacio de activos digitales, con el objetivo de incorporar a decenas de miles de usuarios a soluciones impulsadas por stablecoins. La stablecoin COPM de Minteo, auditada mensualmente por BDO, vio a más de 100,000 usuarios adoptar el producto en los meses posteriores a su lanzamiento, destacando aún más el impulso del sector.
Estos movimientos reflejan una tendencia más amplia: más del 70% de las fintechs colombianas planean ofrecer opciones de pago con stablecoins para 2025 (muralpay.com).
Para ver los beneficios operativos en acción, lea sobre los pagos masivos con stablecoins para fintechs colombianas.
Navegando el Cumplimiento—Lo Que las PYMEs Deben Saber
A pesar de toda la promesa de las stablecoins, el cumplimiento sigue siendo una preocupación central para las PYMEs colombianas. "La claridad regulatoria y el cumplimiento son los principales desafíos para la adopción de pagos masivos entre las fintechs colombianas," observó Catalina Gutiérrez, Directora de la Asociación Fintech Colombia (muralpay.com).
El sandbox regulatorio de Colombia 'La Arenera' proporciona un entorno controlado para que las fintechs y las PYMEs prueben nuevas integraciones de criptomonedas bajo supervisión directa.
Las PYMEs deben monitorear las directrices de la UIAF, SFC y DIAN, e implementar protocolos de AML/KYC, ya que la falta de cumplimiento puede resultar en sanciones significativas. La Superintendencia Financiera de Colombia impuso $1.5 millones de dólares en multas por incumplimiento en 2023 (muralpay.com).
Para un resumen completo, visite nuestro recurso sobre el cumplimiento de pagos transfronterizos para las PYMEs colombianas.
Aprovechando Cuentas Virtuales en USD para Exportadores
Las cuentas virtuales en USD dan a las PYMEs colombianas la capacidad de recibir y mantener ingresos en dólares sin abrir una entidad en el extranjero. Cuando se combinan con las rails de stablecoins, estas cuentas crean una configuración de tesorería flexible: los fondos pueden llegar como USDC, mantenerse en un saldo en dólares, o convertirse a COP cuando las tasas de mercado son favorables. Este enfoque agiliza la gestión cambiaria transfronteriza y mantiene el capital de trabajo en la moneda que mejor se ajuste a los proveedores o costos operacionales.
Superando Barreras—Tecnología, Integración y Seguridad
A pesar de las ventajas, la integración y la ciberseguridad siguen siendo obstáculos clave. El ochenta y cinco por ciento de las empresas colombianas citan el procesamiento manual como un punto crítico, lo que resalta la urgencia de la integración de pagos digitales (muralpay.com).
La falta de estándares universales para los protocolos de stablecoins puede complicar la integración, por lo que las PYMEs deberían priorizar plataformas con alta interoperabilidad.
Integrar stablecoins con sistemas legados y establecer protocolos de seguridad sólidos son pasos esenciales para que las PYMEs logren todos los beneficios de los pagos digitales.
Para orientación práctica, vea nuestro resumen de mejores prácticas para la integración de API de stablecoins.
El Futuro de las Stablecoins para las PYMEs Colombianas
Mirando hacia adelante, la trayectoria de la adopción de stablecoins entre las PYMEs colombianas es clara. Más del 70% de las fintechs colombianas planean ofrecer opciones de pago con stablecoins para 2025 (muralpay.com), señalando un cambio hacia pagos digitales en América Latina y una mayor inclusión financiera en Colombia.
América Latina se encuentra entre los líderes mundiales en adopción de cripto, con Colombia en quinto lugar de la región y $25 mil millones en transacciones cripto en un período reciente de 12 meses.
El liderazgo de Colombia en la adopción de stablecoins posiciona a sus PYMEs para competir de manera más efectiva en el escenario global, con una mayor velocidad, transparencia y seguridad.
Explore más sobre el liderazgo de Colombia en la adopción de stablecoins.
Preguntas Frecuentes sobre Stablecoins y Pagos de PYMEs
¿Cómo pueden las PYMEs convertir stablecoins a Pesos Colombianos?
Las PYMEs pueden usar intercambios o plataformas fintech de buena reputación que ofrezcan rampas fiat de entrada/salida para convertir stablecoins a COP. La selección debe tener en cuenta el cumplimiento, las tasas de cambio y la reputación de la plataforma.
Para una guía paso a paso, vea nuestro artículo sobre convertir stablecoins a pesos colombianos.
¿Son legales los pagos con stablecoins para las empresas colombianas?
Sí, siempre que las transacciones cumplan con las directrices de UIAF y SFC y se sigan todos los protocolos de AML/KYC. Los requisitos de cumplimiento se están actualizando, por lo que se recomienda estar atento a las actualizaciones de las agencias regulatorias.
¿Los pagos en stablecoins ayudan con la volatilidad de la moneda?
Absolutamente. Al estar ligados a activos estables como el dólar estadounidense, las stablecoins permiten a las PYMEs cubrirse contra fluctuaciones repentinas del peso colombiano.
¿Cuáles son los principales riesgos para las PYMEs que utilizan stablecoins?
Aparte de la incertidumbre regulatoria, las PYMEs deben estar al tanto de las amenazas cibernéticas, los desafíos de integración y la necesidad de fuertes medidas de cumplimiento.
¿Qué plataformas admiten pagos con stablecoins para las PYMEs colombianas?
Plataformas como Mural Pay, Bitso y otras fintechs líderes ofrecen soluciones adaptadas para las empresas que buscan transacciones con stablecoins, confiables, rápidas y cumplidoras.
Siguiente paso: Si está listo para probar pagos o facturación con stablecoins, eche un vistazo a nuestra guía rápida sobre la integración de la API de Pagos de Mural—y luego comuníquese con nuestro equipo para obtener acceso al sandbox.
Referencias
Asociación Colombiana de Exportadores (Asoexport). (2024). Evitando Retrasos en los Pagos: Soluciones Modernas para Exportadores Colombianos. muralpay.com/blog/evitando-retrasos-en-los-pagos-soluciones-modernas-para-exportadores-colombianos
Mural Pay. (2024). ¿Son las Stablecoins una Buena Opción para Exportadores en Colombia? muralpay.com/blog/son-las-stablecoins-una-buena-opcion-para-exportadores-en-colombia
Mural Pay. (2024). Los Desafíos de Pago más Comunes para los Comerciantes Colombianos en 2025. muralpay.com/blog/los-desafios-de-pago-mas-comunes-para-los-comerciantes-colombianos
Mural Pay. (2024). Colombia vs México: ¿Qué País Está Ganando en la Adopción de Stablecoins? muralpay.com/blog/colombia-vs-mexico-que-pais-esta-ganando-en-la-adopcion-de-stablecoins
Mural Pay. (2024). Mejores Prácticas para la Integración de API de Stablecoin a Fiat en Colombia. muralpay.com/blog/mejores-practicas-para-la-integracion-de-api-de-stablecoin-a-fiat-en-colombia
Mural Pay. (2024). Cumplimiento de Pagos Transfronterizos en Colombia: Una Guía Completa. muralpay.com/blog/cumplimiento-de-pagos-transfronterizos-en-colombia-una-guia-completa