Reemplazando SWIFT: Redes de Liquidación de Stablecoins para PSPs Colombianos
Durante años, los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) colombianos han recurrido a SWIFT para liquidaciones internacionales, solo para encontrarse con desafíos persistentes: altas tarifas de transacción transfronterizas, ciclos de liquidación lentos y transparencia limitada. Los métodos tradicionales como SWIFT a menudo incurren en costos entre el 3% y el 5% por transacción, con retrasos en el pago que se extienden de uno a cinco días hábiles (muralpay.com). A medida que las redes de liquidación de stablecoins maduran, los PSP innovadores en toda Colombia están buscando alternativas más rápidas, de menor costo y más transparentes. Este cambio no se trata solo de tecnología, sino de redefinir la confiabilidad y la eficiencia en un mercado de pagos que cambia rápidamente.
Colombia ocupa un lugar destacado entre los cinco primeros en América Latina en cuanto a adopción de criptomonedas, estableciendo las bases para una rápida innovación. Las iniciativas internas y los experimentos regulatorios están allanando el camino para estas vías digitales. Al integrar redes de liquidación de stablecoins en sus flujos de pago, los PSP colombianos se están acercando a transacciones internacionales en tiempo real, rentables y auditable—una transformación con amplias implicaciones para todo el sector.
Las tarifas de SWIFT (3–5%) y las liquidaciones de varios días están apretando los márgenes de los PSP colombianos.
Las redes de liquidación de stablecoins reducen los costos a menos del 0.5% y pagan en minutos.
El sandbox de la SFC permite a las fintechs experimentar con criptomonedas mientras cumplen con las reglas de KYC/AML.
Los pagos en lote y la transparencia en cadena mejoran la conciliación y la confianza del cliente.
Las Limitaciones de SWIFT para los PSP colombianos
A pesar de su ubicuidad global, SWIFT presenta una serie de barreras para los PSP colombianos. Las más apremiantes son los altos costos por transacción (a menudo del 3% al 5%) y los retrasos en la liquidación que pueden obstruir el flujo de efectivo durante varios días. Muchos proveedores colombianos también informan que la conciliación se complica por la falta de seguimiento en tiempo real, lo que dificulta monitorear el estado de los fondos y responder rápidamente a problemas, aumentando el riesgo de retrasos o fallos en las transacciones.
Para muchos PSP, estos desafíos se han vuelto insostenibles a medida que las expectativas de los clientes se desplazan hacia pagos globales instantáneos y de bajo costo.
Los análisis recientes de la industria confirman que las transacciones tradicionales de SWIFT siguen siendo lentas y caras, especialmente para los pagos transfronterizos en Colombia (muralpay.com).
Este entorno ha preparado el escenario para la innovación, motivando a los PSP a buscar alternativas que se alineen mejor con las demandas del comercio moderno.
Cómo las Redes de Liquidación de Stablecoins Transforman los Pagos
Las redes de liquidación de stablecoins, aprovechando la tecnología blockchain, están remodelando lo que es posible para los pagos internacionales en Colombia. A diferencia de SWIFT, estas redes permiten liquidaciones casi instantáneas y proporcionan una pista de auditoría digital para cada transacción. Por ejemplo, una empresa de logística latinoamericana redujo sus tarifas de pago transfronterizo del 4% a menos del 1% después de adoptar stablecoins, mientras que los tiempos de liquidación cayeron de varios días a poco menos de una hora (muralpay.com).
A continuación, se muestra cómo se diferencian las redes de stablecoins:
Costos Más Bajos: Las transacciones de stablecoins a menudo cuestan tan solo entre el 0.1% y el 0.5% por transferencia (muralpay.com).
Liquidación Instantánea: La mayoría de los pagos con stablecoins se liquidan en cuestión de minutos, mejorando dramáticamente la eficiencia operativa para los PSP.
Transparencia Total: Cada transacción se registra en la cadena, proporcionando seguimiento en tiempo real y auditabilidad.
Disponibilidad 24/7: Estas redes operan todo el tiempo.
Programabilidad: Los contratos inteligentes automatizan los pagos, transferencias en lote o verificaciones de cumplimiento, reduciendo las cargas de trabajo manuales.
Inclusión Financiera: Las stablecoins pueden ser recibidas directamente por los usuarios sin cuentas bancarias tradicionales, ampliando el acceso para poblaciones no bancarizadas.
Como observó Nano Rodríguez de Bitso, "Al combinar stablecoins con vías de pago locales, estamos desbloqueando una poderosa experiencia transfronteriza—algo que la infraestructura bancaria tradicional simplemente no puede ofrecer."
Para obtener más información sobre cómo funcionan en la práctica los pagos en lote con stablecoin, consulte nuestra guía sobre pagos en lote de stablecoins para fintechs colombianas.
Paisaje Regulatorio: Lo Que Deben Saber los PSP Colombianos
Es una pregunta que casi todas las fintechs colombianas enfrentan: ¿Cómo pueden los PSP innovar con stablecoins mientras se mantienen en conformidad en un entorno regulatorio cambiante?
La respuesta real es matizada. La Superintendencia Financiera (SFC) de Colombia ha lanzado el sandbox regulatorio "La Arenera", permitiendo a las fintechs pilotar servicios relacionados con criptomonedas en un entorno supervisado (muralpay.com). El resumen de la SFC para 2024 aclara: "Las entidades que participan en transacciones de criptomonedas deben cumplir con las obligaciones de KYC, AML y reportes fiscales, incluso a medida que evoluciona la legislación integral." Por ejemplo, la UIAF requiere el reporte de todas las transacciones de criptomonedas que superen los 150 USD.
Esto significa que los PSP colombianos pueden experimentar con stablecoins, siempre que cumplan rigurosamente con las reglas de prevención de lavado de dinero (AML), conocimiento del cliente (KYC) y fiscales. Según Catalina Gutiérrez, Directora de la Asociación Fintech Colombia, "La claridad regulatoria y el cumplimiento son los principales desafíos para la adopción de pagos en lote entre las fintechs colombianas."
Para obtener más información sobre cómo el sandbox está cambiando el paisaje, lea nuestro resumen sobre cuentas de stablecoins globales para bancos colombianos.
Comparando SWIFT y Liquidaciones de Stablecoins: Velocidad, Costo y Transparencia
Elegir entre SWIFT y redes de liquidación de stablecoins es más que una cuestión de tecnología; se trata de un trueque directo en costo, velocidad y experiencia del usuario. La tabla a continuación resalta las diferencias más importantes para los PSP colombianos:
Característica | SWIFT | Redes de Liquidación de Stablecoins |
---|---|---|
Tiempo de Liquidación | 1–5 días hábiles | Minutos |
Costo de Transacción | 3–5% por transacción | 0.1–0.5% por transacción |
Transparencia | Limitada, seguimiento retrasado | En cadena, visibilidad en tiempo real |
Disponibilidad | Horas hábiles, fines de semana limitados | 24/7/365 |
Pagos en Lote | Manual, lento | Automatizado, instantáneo |
Las redes de stablecoin automatizan los pagos en lote, mientras que los pagos en lote de SWIFT son a menudo manuales y están sujetos a retrasos o errores adicionales.
Un estudio de 2024 encontró que los pagos con stablecoins superan consistentemente a SWIFT en costo (hasta un 90%) y velocidad, proporcionando una ventaja operativa inmediata (muralpay.com).
Para un desglose completo, consulte nuestra comparativa de costos de ingresos vs. pagos para PSP colombianos.
Consideraciones Operativas para la Integración de API
La mayoría de los PSP no renovarán su infraestructura de la noche a la mañana. En cambio, los equipos de finanzas e ingeniería a menudo comienzan conectando una API de pago de stablecoin a las herramientas de tesorería existentes o a plataformas ERP. Dado que las cuentas virtuales en USD o EUR pueden coexistir con cuentas locales en COP, las empresas pueden probar vías en cadena sin interrumpir los flujos de trabajo cotidianos. Comenzar con corredores de bajo riesgo o pagos en lote para contratistas permite a los equipos validar una liquidación más rápida y una conciliación más sencilla antes de expandirse a toda la red.
Adopción en el Mundo Real: Casos de Estudio de Colombia
La transición de Colombia hacia redes de liquidación digitales no es hipotética—los PSP y fintechs ya están viendo resultados. Más del 70% de las fintechs colombianas planean ofrecer opciones de pago con stablecoin para 2025, ilustrando un cambio de mercado decisivo (muralpay.com). El banco central del país también ha piloteado sistemas de pago transfronterizos basados en blockchain, señalando un abrazo institucional, incluyendo lanzamientos como Wenia (COPW) de Bancolombia y las stablecoins COPM de Minteo.
Juan Pablo Córdoba, Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, lo puso de forma sencilla: "Colombia está avanzando significativamente en la regulación de activos digitales, y las stablecoins se están estudiando de cerca como parte de las próximas leyes fintech."
Para entender cómo los PSP pueden integrar estos sistemas, explore nuestras mejores prácticas para la integración de API de stablecoin a fiat en Colombia.
Principales Riesgos, Desafíos y Obstáculos Regulatorios
Es tentador creer que el viaje hacia la adopción de stablecoins es sin fricciones, pero los PSP colombianos enfrentan obstáculos reales. La incertidumbre regulatoria sigue siendo un riesgo, especialmente a medida que se desarrolla la legislación integral de criptomonedas. En 2023, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) impuso más de 1.5 millones de dólares en multas por incumplimiento en el sector fintech (muralpay.com).
Según expertos de la industria, el cumplimiento con las regulaciones de KYC, AML y fiscales no es negociable. Cambiar la política también permite la innovación a través de sandboxes, abriendo la puerta a la experimentación en cumplimiento.
¿La jugada inteligente? Priorizar el compromiso regulatorio e invertir en procesos de cumplimiento. Para obtener orientación sobre cumplimiento e informes, consulte nuestra guía completa sobre el cumplimiento de pagos transfronterizos en Colombia.
El Futuro de las Redes de Liquidación de Stablecoins en Colombia
Colombia se está posicionando a la vanguardia de los pagos digitales en América Latina. El piloto del banco central de sistemas transfronterizos basados en blockchain demuestra el creciente interés institucional en las stablecoins (muralpay.com), con el marco de finanzas abiertas (Decreto 1297 de 2022) preparado para apoyar aún más la integración. A medida que gigantes globales como Visa y JPMorgan realizan liquidaciones en vivo utilizando activos digitales, es probable que los PSP colombianos vean nuevas oportunidades para integración, inclusión financiera y eficiencia.
Para una mirada más profunda sobre cómo se puede integrar blockchain dentro de la banca tradicional, consulte nuestra guía sobre la integración de pagos de stablecoin en Colombia.
Conclusiones Clave para los PSP colombianos que Consideran Alternativas a SWIFT
Demasiados equipos se centran solo en el dolor de los sistemas heredados sin darse cuenta de cómo los pagos de stablecoins de los PSP están remodelando el panorama de costos, velocidad y transparencia.
Conclusión clave: Las redes de liquidación de stablecoins ofrecen a los PSP colombianos una alternativa comprobada, en conformidad y rentable a SWIFT, con liquidación instantánea, seguimiento en tiempo real y creciente claridad regulatoria.
Los PSP que están en transición deben continuar priorizando el cumplimiento de KYC/AML como parte de este cambio. Hacer el cambio significa no solo ahorrar dinero, sino desbloquear pagos 24/7 y construir confianza con los clientes. Para obtener más información, explore las soluciones de liquidación de stablecoin de Mural Pay.
FAQ
¿Qué tan rápidas son las liquidaciones al usar stablecoins en comparación con SWIFT?
Con **redes de liquidación de stablecoins**, los fondos generalmente llegan en minutos en lugar de la ventana de uno a cinco días común para las transferencias de SWIFT.
¿Los PSP colombianos necesitan una licencia especial para comenzar a enviar pagos con stablecoin?
No se requiere una nueva licencia bancaria, pero los PSP deben seguir las obligaciones existentes de KYC, AML y reportes fiscales establecidas por la SFC y UIAF.
¿Cómo se maneja la conciliación en una red blockchain?
Cada transacción tiene un ID único en cadena, lo que brinda a los equipos financieros visibilidad en tiempo real y una pista de auditoría inmutable para un cierre más rápido a fin de mes.
¿Podemos probar stablecoins sin migrar todos nuestros flujos?
Sí. Muchas empresas comienzan con corredores piloto o pagos limitados de stablecoin para PSP para medir la velocidad y el ahorro antes de expandirse a toda la red.
Referencias
Mural Pay. (2024). Pagos en Lote de Stablecoin vs. Pagos: ¿Cuál es más Barato para los PSP colombianos? https://www.muralpay.com/blog/stablecoin-pay-ins-vs-pay-outs-which-is-cheaper-for-colombian-psps
Mural Pay. (2024). Paso a Paso: Convirtiendo USD y Stablecoins a COP en Colombia. https://www.muralpay.com/blog/step-by-step-converting-usd-and-stablecoins-to-cop-in-colombia
Mural Pay. (2024). ¿Son las Stablecoins una Buena Opción para los Exportadores en Colombia? https://www.muralpay.com/blog/are-stablecoins-a-good-option-for-exporters-in-colombia
Mural Pay. (2024). Cómo los Bancos Colombianos Pueden Ofrecer Cuentas Globales de Stablecoin (GSA). https://www.muralpay.com/blog/how-colombian-banks-can-offer-global-stablecoin-accounts-gsas
Mural Pay. (2024). Mejores Prácticas para la Integración de API de Stablecoin a Fiat en Colombia. https://www.muralpay.com/blog/best-practices-for-stablecoin-to-fiat-api-integration-in-colombia