Principales APIs de Stablecoin para Fintechs Colombianos (2025): Integración y Beneficios
El sector fintech de Colombia está experimentando una transformación significativa, impulsada por la rápida adopción de stablecoins y la integración de APIs que conectan plataformas a nuevas posibilidades financieras. En 2025, el 82% de los nuevos productos fintech lanzados en Colombia incorporaron integraciones de API de terceros como un componente central de sus ofertas (muralpay.com). Esto subraya cuán centrales se han vuelto las APIs de stablecoin para habilitar pagos digitales, transacciones transfronterizas y productos financieros innovadores.
A medida que los marcos regulatorios avanzan y el mercado se aleja del efectivo y las transferencias bancarias lentas, las fintechs colombianas están priorizando integraciones de API conformes y eficientes.
Para una guía práctica sobre cómo integrar pagos con stablecoin, consulte nuestro recurso sobre cómo las fintechs colombianas pueden integrar pagos con stablecoin.
Las APIs de stablecoin ofrecen pagos transfronterizos más rápidos y de menor costo para las fintechs colombianas.
Los procesos sólidos de KYC/KYB son vitales para cumplir con los requisitos de la SFC y las normas de finanzas abiertas.
Seleccionar el socio adecuado influye en la velocidad de liquidación, los ahorros en FX y la escalabilidad.
Los estudios de caso muestran que los tiempos de liquidación se reducen de días a minutos después de la integración.
¿Qué Son las APIs de Stablecoin y Por Qué Son Importantes para las Fintechs Colombianas?
Piense en las APIs de stablecoin como la infraestructura que conecta las plataformas fintech a activos digitales ligados a monedas fiduciarias (como USDC o USDT). Estas APIs permiten a las empresas automatizar pagos, soportar conversiones de entrada/salida y acceder a liquidaciones en tiempo real para transacciones tanto locales como transfronterizas. En Colombia, donde los marcos de finanzas abiertas y los entornos regulatorios han fomentado la innovación, las APIs están en el centro de una nueva ola de productos y servicios financieros digitales.
A diferencia de los sistemas de pago tradicionales, las APIs de stablecoin permiten que las fintechs colombianas ofrezcan servicios más rápidos, más rentables y más transparentes, mientras mantienen el cumplimiento con los requisitos de KYC, KYB y AML, particularmente dado que la Superintendencia Financiera de Colombia ha impuesto controles fuertes contra el lavado de dinero y reporte para todas las plataformas de activos digitales.
Para definiciones adicionales, visite nuestro glosario.
El Entorno Regulatorio Colombiano: Cumplimiento, Riesgos y Oportunidades
Navegar por el entorno regulatorio es crítico para cualquier fintech que integre stablecoins. La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha introducido un entorno regulatorio de prueba, iniciativas de finanzas abiertas y una hoja de ruta para la supervisión de activos digitales. Como señala Catalina Gutiérrez, Directora de la Asociación Fintech Colombia, “La claridad regulatoria y el cumplimiento son los principales desafíos para la adopción de pagos en lote entre las fintechs colombianas” (muralpay.com).
La claridad regulatoria y el cumplimiento son los principales desafíos para la adopción de pagos en lote entre las fintechs colombianas.
El lanzamiento de Bre-B, el sistema nacional interoperable de pagos instantáneos, refleja el compromiso de Colombia de construir un entorno de pagos digitales más seguro e inclusivo.
Permanece atento a los protocolos de KYC/KYB y a la regulación de FX es esencial, especialmente a medida que se acercan nuevos sistemas como Bre-B.
Para obtener más información sobre FX y cumplimiento, consulte la comprensión de las nuevas regulaciones de FX en Colombia.
Principales APIs de Stablecoin para Fintechs Colombianas en 2025
Elegir la API de stablecoin correcta es una decisión estratégica para las fintechs colombianas que buscan escalar, mantenerse en cumplimiento y ofrecer soluciones de pago innovadoras.
1. Mural Pay: La API Ideal para Pagos Instantáneos y Conformes
La API de Mural Pay permite a las fintechs colombianas ofrecer pagos transfronterizos instantáneos, automatizar pagos en lote, y soportar tanto USDC como USDT. Las plataformas colombianas que utilizan Mural Pay han reportado tiempos de liquidación que se reducen de días a minutos, un aumento dramático en la eficiencia operativa (muralpay.com).
Mejor para: Fintechs que necesitan cumplimiento, liquidaciones rápidas y soporte multimoneda a gran escala.
2. TransFi: Poder Transfronterizo Enfocado en LATAM
Si bien los datos específicos de 2024-2025 sobre el impacto de TransFi en Colombia son limitados, plataformas a lo largo de América Latina han aprovechado TransFi para lograr pagos más rápidos y ahorros de costos integrando carriles de stablecoin. Las características de cumplimiento de TransFi y su soporte para múltiples divisas lo convierten en una opción sólida para fintechs que atienden a una audiencia regional.
Mejor para: Remesas transfronterizas y fintechs que buscan una amplia cobertura de pagos en LATAM.
3. Otras APIs y Plataformas Emergentes
El ecosistema fintech colombiano está viendo nuevos ingresantes y APIs en evolución, a menudo especializándose en servicios de nicho como la emisión de stablecoin local, conversión de FX y automatización del cumplimiento. Algunas plataformas están comenzando a explorar la emisión de stablecoins locales ligadas al peso colombiano, lo que podría proporcionar ventajas adicionales en cumplimiento y FX para pagos domésticos. Al evaluar proveedores, las fintechs deben buscar seguridad comprobada, alineación regulatoria y soluciones confiables de entrada/salida.
Cómo Integrar una API de Stablecoin: Paso a Paso para Fintechs Colombianas
Integrar una API de stablecoin requiere una combinación de acciones técnicas, operativas y enfocadas en el cumplimiento. Aquí hay cómo las fintechs colombianas están abordando esto:
Seleccione a un Socio API Regulamentado: Priorice proveedores con un historial de cumplimiento y documentación de integración profunda.
Automatice las Verificaciones de KYC/KYB: Utilice herramientas integradas para confirmar que cada transacción cumpla con los estándares regulatorios colombianos.
Conéctese a los Carriles de Pago Locales: Integre con PSE, Nequi o Daviplata para liquidación en COP.
Aproveche las Características de Pago en Lote: Automatice los pagos y la conciliación para maximizar la eficiencia (consulte nuestra guía sobre pagos en stablecoin en lote).
Pruebe y Monitoree: Realice pruebas de extremo a extremo y utilice el monitoreo en tiempo real para el cumplimiento y la optimización del rendimiento.
Las fintechs colombianas también pueden usar el entorno regulatorio de prueba para llevar a cabo proyectos piloto y refinar implementaciones de APIs en un entorno supervisado.
Prestar atención a las mejores prácticas y mantenerse al día sobre las regulaciones ayuda a hacer que el proceso de integración sea mucho más fluido para las fintechs en modo de crecimiento.
Integrando Stablecoins con Carriles de Pago Locales
Más allá de la conectividad central de API, el éxito de las implementaciones depende de cuán bien los carriles de stablecoin se integren con canales locales como PSE, Nequi y Daviplata. Al mapear las liquidaciones en blockchain directamente a estos sistemas locales, las fintechs desbloquean la distribución instantánea de COP y reducen la fricción del usuario en el proceso de pago. Los equipos a menudo comienzan enrutando transacciones de bajo riesgo a través del entorno de prueba de APIs y luego escalan volúmenes una vez que se han establecido los flujos de conciliación y reporte de FX.
Beneficios Clave de la Integración de APIs de Stablecoin para Fintechs Colombianas
El cambio de los sistemas de pago heredados a las APIs de stablecoin desbloquea una serie de beneficios tangibles. En 2024, se proyectaba que el mercado de pagos digitales de Colombia alcanzaría casi $35 mil millones, un crecimiento impulsado por fintechs que se alejan del efectivo y las transferencias bancarias lentas (muralpay.com).
Entre los beneficios más impactantes:
Liquidación Instantánea: Pagos que solían tardar días ahora se liquidan en minutos.
Ahorro de Costos: Tarifas de transacción y FX más bajas en comparación con las rutas tradicionales.
Cumplimiento Automatizado: KYC/KYB y auditorías integradas reducen la carga de trabajo manual.
Alcance Global: Las APIs permiten el acceso a más de 170 mercados y facilitan la interoperabilidad con rutas locales e internacionales, ampliando las oportunidades de crecimiento.
Por ejemplo, la adopción de los carriles de pago en stablecoin por parte de Qash permitió a los exportadores colombianos mejorar su flujo de efectivo y reducir los tiempos de liquidación, demostrando el valor en el mundo real de estas integraciones.
Para obtener más información sobre cuentas virtuales y alcance global, consulte cómo los bancos colombianos pueden ofrecer cuentas globales de stablecoin (GSAs).
Desafíos y Riesgos: Seguridad, FX e Interoperabilidad
Aunque las ventajas son atractivas, la integración de APIs de stablecoin no está exenta de desafíos. La seguridad es una preocupación principal, ya que las fintechs deben protegerse contra las vulnerabilidades de contratos inteligentes y las filtraciones de datos.
Realizar auditorías regulares de contratos inteligentes puede ayudar a mitigar posibles vulnerabilidades y reducir la exposición al riesgo.
La volatilidad de FX aún puede afectar los costos de conversión, a pesar de que las stablecoins proporcionan un colchón contra las fluctuaciones más extremas.
La integración con sistemas heredados y la necesidad de estándares de interoperabilidad sólidos también pueden ralentizar la implementación.
La seguridad y la interoperabilidad siguen siendo los principales desafíos para las fintechs que implementan APIs de stablecoin.
Para una mirada en profundidad sobre custodia y riesgos, consulte los principales riesgos de custodia de stablecoin (y cómo Mural los resuelve).
Resultados del Mundo Real: Estudios de Caso de Colombia y LATAM
La adopción de APIs de stablecoin ha proporcionado mejoras medibles para las fintechs y exportadores colombianos. Por ejemplo, los exportadores que cambiaron a soluciones de pago en stablecoin vieron que los tiempos de liquidación caían de 2-5 días hábiles a casi en tiempo real, mejorando significativamente el flujo de efectivo y la eficiencia operativa (muralpay.com).
Estas mejoras son especialmente impactantes para la significativa población sub-bancarizada de Colombia, que gana acceso a métodos de pago más rápidos y confiables.
Estos resultados antes y después subrayan el poder transformador de las APIs de stablecoin cuando se implementan en entornos de alto volumen y que requieren cumplimiento.
Para más información sobre los viajes de adopción de API, lea Pagos API-First en Colombia: Lo que Cada Fintech Debe Saber.
El Futuro de las APIs de Stablecoin en Colombia: Tendencias y Perspectivas para 2025
Colombia se está posicionando como un líder en finanzas digitales, con marcos regulatorios diseñados para apoyar la próxima generación de innovación fintech. Juan Pablo Córdoba, Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, comenta: “Colombia está logrando avances significativos en la regulación de activos digitales, y las stablecoins están siendo estudiadas de cerca como parte de las próximas leyes fintech” (muralpay.com).
El marco de finanzas abiertas de Colombia, que ha visto una rápida adopción voluntaria entre bancos y fintechs, posiciona al país a la vanguardia de la innovación fintech en América Latina.
El lanzamiento inminente del sistema de pago instantáneo Bre-B y el creciente interés en proyectos de stablecoin locales apuntan a un paisaje vibrante y competitivo.
A medida que la adopción de finanzas abiertas acelera y los estándares de cumplimiento se vuelven más claros, las fintechs que adopten estrategias API-first están destinadas a prosperar.
¿Listo para explorar cómo los carriles de stablecoin pueden acelerar su hoja de ruta de pagos? Comuníquese con el equipo de Mural Pay para comenzar una demostración en el entorno de prueba y ver la API en acción.
FAQ
¿Qué hace valiosa a una API de stablecoin para las plataformas fintech colombianas?
Ofrece liquidación casi en tiempo real, costos de FX más bajos y herramientas de cumplimiento integradas que se alinean con las directrices de la SFC, permitiendo que los equipos se concentren en el producto en lugar de la infraestructura.
¿Cómo reducen las APIs de stablecoin los costos operativos?
Al evitar bancos corresponsales y aprovechar los carriles blockchain, las APIs reducen las tarifas de transferencia y los retrasos en el procesamiento, creando operaciones más eficientes, especialmente para pagos de alto volumen.
¿Pueden las APIs de stablecoin integrarse con canales locales como PSE o Nequi?
Sí. Proveedores como Mural Pay conectan la liquidez en cadena con los carriles locales, permitiendo pagos instantáneos en COP a billeteras populares y transferencias bancarias.
¿Se requieren licencias adicionales para usar carriles de stablecoin en Colombia?
Las fintechs deben seguir las reglas existentes de KYC/KYB y reporte de FX, pero actualmente no se exige ninguna licencia de activo digital separada al trabajar con un proveedor de API regulado.
Referencias
Blog de Mural Pay. (2025). Principales Salidas de Stablecoin para Empresas de LATAM. https://www.muralpay.com/blog/top-stablecoin-off-ramps-for-latam-businesses
Blog de Mural Pay. (2025). Cómo los Bancos Colombianos Pueden Ofrecer Cuentas Globales de Stablecoin (GSAs). https://www.muralpay.com/blog/how-colombian-banks-can-offer-global-stablecoin-accounts-gsas
Blog de Mural Pay. (2025). Por Qué las Plataformas de Nómina Colombiana Están Cambiando a los Carriles de Stablecoin. https://www.muralpay.com/blog/why-colombian-payroll-platforms-are-shifting-to-stablecoin-rails
Blog de Mural Pay. (2025). Pagos en Lote de Stablecoin: Cómo las Fintechs Colombianas Pueden Pagar a Más de 100 Contratistas en Minutos. https://www.muralpay.com/blog/batch-stablecoin-payouts-how-colombian-fintechs-can-pay-100-plus-contractors-in-minutes
Blog de Mural Pay. (2025). Pagos API-First en Colombia: Lo que Cada Fintech Debe Saber. https://www.muralpay.com/blog/api-first-payments-in-colombia-what-every-fintech-needs-to-know
Blog de Mural Pay. (2025). Comprendiendo las Nuevas Regulaciones de FX en Colombia: Lo Que los Exportadores y Fintechs Deben Saber. https://www.muralpay.com/blog/understanding-colombias-new-fx-regulations-what-exporters-and-fintechs-must-know